Artennua® se originó en España en Julio de 2018, pero desde el año 2015 nuestro CEO, el Dr. Luis Matías Hernández, ha estado investigando sobre diferentes enfoques biotecnológicos para poder optimizar el valor terapéutico de diferentes plantas medicinales y aromáticas (MAPs), comenzando con Artemisia annua. Su trabajo y participación en este proyecto con el departamento de I + D de la empresa de biotecnología ​​Sequentia Biotech, dió resultados muy prometedores en laboratorio. Estudios pilotos en campo financiados por el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, Gobierno de España) permitió validar los resultados obtenidos en laboratorio, y así fue como comenzamos la producción de una Artemisia annua estandarizada llamada Artennua®. Desde entonces, nos hemos centrado en cómo potenciar los beneficios, la productividad y las aplicaciones de diversas plantas MAPs para así maximizar e intensificar sus propiedades estimulando los tricomas, o glándulas productoras de importantes compuestos beneficiosos de las plantas. 

Nuestra historia es el resultado de un sueño que se cumple gracias a una combinación de ciencia, emprendimiento, financiación pública-privada y un ecosistema dinámico propio de una empresa emergente.

Nuestra sede se encuentra en el núcleo del distrito de innovación 22@en PobleNou. Nuestras instalaciones de producción están ubicadas en la zona norte de la isla de Tenerife (Islas Canarias), en la Finca El Pico, en Tejina.

 

Cronología

Optimización cultivo (I+D) en laboratorio: 2015-2017

Nuestro viaje hacia los tricomas comenzó con Luis Matías Hernández y su postdoctorado en el grupo de la Dr. Soraya Pelaz en el Centro de Investigación en AgriGenómica, CRAG (2011-2014) de Barcelona. Su investigación se basó tanto en el estudio sobre la biología molecular y genética que hay detrás de la formación de tricomas en diferentes plantas, como en las posibles aplicaciones de las moléculas producidas en dichos tricomas. En 2015, en colaboración y con la co-financiación de Sequentia Biotech, Luis recibió la beca Torres Quevedo del MINECO (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Gobierno de España) con el objetivo de estandarizar diversas plantas medicinales utilizando diferentes técnicas de biotecnología.

Después de tres años investigando diferentes estrategias de biotecnología en laboratorio y en invernaderos de última generación, los experimentos dieron resultados muy positivos y prometedores. Fue después cuando desarrollamos nuestra tecnología TricoStimulant. TricoStimulant es una tecnología capaz no solo de aumentar al doble la concentración de la importante molécula artemisinina en los tricomas de las hojas de Artemisia annua, sino también de aumentar tres veces la biomasa foliar de esta planta medicinal, lo que aumenta la producción de artemisinina al menos seis veces. Al mismo tiempo, nuestro enfoque innovador fue capaz de acelerar el crecimiento de Artemisia annua pasando a poco más de 2 meses y medio en lugar de los 8 meses habituales; permitiendo que la producción pueda incrementarse de una cosecha anual a al menos tres cosechas anuales.

En base a estos resultados, los co-fundadores Luis Matías Hernández y Chiara Sanseverino solicitaron y recibieron la competitiva subvención de Neotec del CDTI (Centro para el Desarrollo de Tecnología Industrial del Gobierno español) en 2016, co-financiada junto con Sequentia Biotech, para desarrollar la producción piloto en campo de nuestra Artemisia annua estandarizada, usando nuestra innovativa tecnología (proyecto ArtePharming), hasta conseguir el desarrollo del prototipo del producto final de Artennua®.

Producción Piloto: 2017-2018

Durante dos años, desarrollamos una etapa de Prototipo del Producto Artennua®, llevando a cabo la producción piloto de dicha planta estandarizada en campo. Nuestra investigación reveló que Tenerife es un lugar óptimo para el uso de nuestra tecnología y el cultivo de Artennua®. En 2017, establecimos una colaboración con el Instituto Canario de Investigación Agrícola (ICIA) para comenzar las pruebas piloto de producción en dos microclimas diferentes de la isla. Después de seleccionar el microclima más apropiado, comenzamos nuestra producción piloto en más de media hectárea. En el verano de 2017 tuvimos las primeras cosechas de Artennua® y no fue hasta el final de ese año que obtuvimos el producto final en forma de hojas secas y liofilizadas. También comenzamos a explorar otros posibles formatos de interés. En 2018 se creó Biotech Tricopharming Research y desde entonces se comercializa Artennua® gracias a un acuerdo de transferencia de tecnología en exclusividad con Sequentia Biotech.

Producción y distribución Inicial: 2018-2019

La Finca El Pico, nuestra finca ecológica, está situada en el norte de la isla de Tenerife, en Tejina, un lugar ideal para comenzar con la producción a pequeña escala en junio de 2018. La finca fue renovada y preparada para cumplir tanto con los estándares actuales de calidad y de cultivo ecológico como el desarrollo de la infraestructura requerida para el cultivo, cosecha, poscosecha y transformación del producto de Artennua®. A mediados de 2019 terminamos la preparación de la instalación de secado y centralizamos todo el ciclo de producción en nuestra infraestructura. Los análisis continuos para evaluar la calidad y la eficiencia del producto fueron subcontratados al SEGAI, que brinda apoyo a la investigación de la Universidad de La Laguna.

Producción y portafolio de productos: 2020 en adelante

Para 2020, podremos proporcionar grandes volúmenes de nuestro primer producto Artennua®; aumentando esta cantidad en los años sucesivos, ya que planeamos expandir significativamente el área de cultivo. También produciremos Artennua®, con alto contenido en artemisinina y flavonoides, en diferentes formatos para diferentes clientes. Nuestro primer formato disponible son las hojas secas como fito-ingrediente. El segundo formato disponible, lanzado en octubre de 2019, son cápsulas de Artennua® para mantener un equilibrio saludable de las mascotas. Siempre garantizamos estándares de alta calidad con todos los diversos formatos mediante la medición en cada stock del contenido de metabolitos de potencial interés y los análisis microbiológicos correspondientes.